Variedad de Japón
Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki)
  • Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki)
  • Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki) 3.55 - 2
  • Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki)
  • Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki) 3.55 - 4
  • Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki) 3.55 - 5

Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis (Diospyros kaki)

3,55 €
Impuestos incluidos

Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis, Lodoñero, Palosanto, Caquilero (Diospyros kaki)

Preço para um pacote de 5 sementes.

Nativo de China y muy difundido en Japón. Está ampliamente distribuido por todo el mundo ya que sus frutos se consumen ampliamente. Especie: Diospyros kaki. Próximo a Diospyros virginiana
Semillas en paquete :
Cantidad

Este artículo ha sido vendido

130
tiempos

Semillas Caqui, Caquis, Kaki, Kakis, Lodoñero, Palosanto, Caquilero (Diospyros kaki)

Preço para um pacote de 5 sementes.

Nativo de China y muy difundido en Japón. Está ampliamente distribuido por todo el mundo ya que sus frutos se consumen ampliamente.
Especie: Diospyros kaki. Próximo a Diospyros virginiana (kaki americano) y Diospyros lotus, que se cultivan como patrones.
Origen: desde el siglo VIII se cultiva en China y Japón donde tiene su origen. En los países occidentales fué introducido teniendo en cuenta las condiciones de cultivo de su zona de origen; ésta se produjo de manera reciente en dos vertientes: en EE.UU. a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia hacia 1870.
Porte: de crecimiento algo lento los primeros años, llega a alcanzar hasta doce metros de altura o más, aunque en cultivo se prefiere algo más bajo (5-6).
Tronco corto y copa extendida. Ramifica muy poco debido a la dominancia apical. Porte más o menos piramidal, aunque con la edad se hace más globoso.
Hojas: caducas, brevemente pecioladas, que con frecuencia se desprenden del árbol y pasan de rojo a anaranjado antes de recolectar el fruto.
Flores: Con un sistema reproductivo muy característico: dioico (flores masculinas y femeninas en distinto pie), monoico (flores masculinas y femeninas en el mismo pie) y hermafrodita ( flores completas). Normalmente son monoicos, con flores masculinas en flores de tres y se desarrollan en la axila de las hojas.
Las femeninas son bastante grandes, presentan pétalos verdosos y son solitarias y péndulas.
Actualmente sólo se están poniendo pies femeninos.
El cáliz permanece aún cuando el fruto está muy próximo a la madurez.
2. Fruto:
Baya con forma cuadrangular muy característica.
El cáliz constituye una parte fundamental en el cuajado (si se elimina no cuaja) porque es fuente de citoquininas, e Interviene en el mantenimiento del fruto.
La pulpa es muy astringente hasta que no está madura, en ese momento su sabor es dulce.
Las semillas maduras segregan acetaldehído que polimeriza las células responsables de la astringencia, lo cual va acompañado de un pardeamiento de la pulpa.
Fruta parecida al tomate.
Se consume como fruta fresca, aunque se puede emplear en pasteles o mermeladas.
Se debe consumir cuando esté blando, con la piel transparente, por lo que se come con cucharilla.
También se puede comer desecado o formando parte de pudines, pasteles o mermeladas.
Existen multitud de variedades, siendo las más cultivadas 'Toyama', 'Hatchiya' y 'Kostata'.
Hay variedades que producen frutos apetitosos al recolectarlos; otras necesitan un periodo de reposo para hacerse apetecibles.
3. Composición química de los kakis:
- Agua 79%
- Proteínas 0,7%
- Lípidos 0,4%
- Hidratos de carbono 18%
- Vitamina C 11 mg/100 g
- Potasio 174 mg/100 g
4. Polinización:
Se lleva a cabo mediante insectos. Los frutos pueden cuajar partenocárpicamente, aunque la fructificación se asegura con la polinización, pero el consumidor prefiere frutos sin semilla.
5. Clima y suelo para el Kaki:
Se trata de un árbol muy bien adaptado al clima mediterráneo.
La floración tardía le evita problemas de heladas primaverales, aunque temperaturas muy bajas pueden dañar las yemas. El patrón D. Virginiana le confiere mayor resistencia al frío.
Presenta bajos requerimientos de horas-frío (100), pero la brotación es tardía debido a las necesidades de grados-día.
Requiere veranos largos y cálidos para la maduración de los frutos, de forma que la hoja cae antes de que el fruto madure. Es exigente en luz, por lo que no le van bien los sombreamientos.
Es sensible a los vientos fuertes, sobre todo al final del verano con el peso de los frutos producen su caída y arañazos sobre ellos, ocasionan la rotura de ramas y afecta al anclaje del árbol.
Prefiere suelos franco-arcillosos o franco-arcillocalcáreos, fértiles, profundos, con abundante materia orgánica y adecuado drenaje debido a su sensibilidad al exceso de humedad.
D. Virginiana puede explorar hasta 20cm de profundidad.
6. Variedades de caquis:
Las variedades se dividen en función de la astringencia en "astringentes" y "no astringentes".
Las astringentes son las tradicionales y necesitan una correcta maduración para su consumo (Tomatero, Gordo, Rojo Brillante, Hachiya, Tanenashi, Kushillama etc.).
Las variedades " no astringentes" son las de mayor consumo actualmente y entre éstas destacan las "tipo manzana" Sharon y Fuyu.
En España se cultivan variedades de frutos astringentes y Sharon.
7. Patrones:
Se utilizan tres patrones: franco, D.Lotus y D. Virginiana que confieren cierta resistencia al frío.
D. Lotus es tolerante a la sequía y suelos calizos, aunque la unión con la variedad no es totalmente perfecta, de forma que induce un aumento de la precocidad y una disminución del tamaño y de la longevidad.
D. Virginiana tolera los suelos encharcadizos y confiere un mayor porte.
En España el más extendido es D.Lotus.
8. Plantación:
Los marcos de plantación varían según la formación que se le de árbol, pero siempre favoreciendo la iluminación
Será 3x5 en palmeta, 5x6 ó 6x6 en vaso o pirámide.
9. Abonado del caqui:
Demanda bastante materia orgánica, por lo que es conveniente realizar un abonado de fondo con 60-80T/Ha de materia orgánica, aportando también aproximadamente 150 unidades de potasio y fósforo, 80 de calcio y 40 de magnesio.
Anualmente se suelen aportar 50 unidades de fósforo, 70 de potasio y 80-100 de nitrógeno, este último en forma amoniacal y repartido en dos pases, aplicando 2/3 en primavera para el cuaje y 1/3 en verano durante el engorde del fruto.
Sufre frecuentemente de clorosis férrica, por lo que habrá que evitar los suelos calizos (no existen patrones menos susceptibles) y aportar quelatos de hierro. También sufre con el déficit de magnesio
10. Riego de kakis:
Se puede cultivar como planta de secano fresco, pero si las precipitaciones no son suficientes necesita riegos ligeros y continuos de apoyo que se darán cada tres semanas durante el verano.
La producción aumenta en regadío y es preferible el riego localizado con riegos más frecuentes y ligeros, debido al sistema radicular superficial (aunque con patrón de D. Virginiana explora hasta 20m).
11. Poda del caqui:
Se prefiere la formación en vaso debido a su analogía con el melocotonero, aunque es más adecuada su formación en pirámide de varios pisos, ya que se adapta mejor a su hábito de crecimiento juvenil (dominancia apical).
También se puede realizar la formación en palmeta, aumentando la producción con respecto a los dos sistemas anteriores, pues permite mayores densidades de plantación y se adapta muy bien a las formas planas (no ramifica mucho).
Las podas serán bastante ligeras: se limitan la longitud de las ramas, para reducir la carga y para evitar roturas una práctica habitual es el apuntalamiento de las ramas fructíferas.
Cuando la carga de frutos es excesiva el árbol realiza un aclareo natural al alcanzar el fruto un tamaño considerable, aunque se puede forzar un aclareo, cuanto más precoz mejor siempre que no haya riesgo de heladas.
12. Recolección de caquis:
La astringencia del fruto se debe a la presencia de taninos en la pulpa, que son eliminados mediante su polimerización con etanol o acetaldehído desprendido por las semillas una vez que el fruto ha madurado.
Tras la recolección la astringencia puede eliminarse por varios métodos artificiales: exposición a vapores alcoholicos (sake, whiskey o aguardiente) o a acatileno, etileno o ethephon o tratamiento en almacen durante 24 horas a 20-25ºC en atmósfera al 95% de CO2 .
13. Plagas del caqui:
· Mosca de la fruta (Ceratitis Capitata)
· Sesia del caqui (Synanthedon tipuliformis)
· Cochinilla alargada (Eulecanium persicae)
· Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
· Pájaros
· Cryptobables gnidiella
14. Enfermedades del caqui:
Entre las enfermedades destacan la antracnosis y los hongos Armillaria mellea y Cephalosporium diospyri, éste último especialmente grave con patrón de D. Virginiana y D. Cyspertia.
· Armillaria mellea
· Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
15. Fisiopatías del caqui:
-Mancha morada: es una alteración fisiológica relacionada con la deficiencia de calcio, que afecta al fruto y hace difícil la comercialización. Existen algunos cultivares más sensibles que otros. Generalmente se realizan aplicaciones de calcio.
16. Multiplicación del caqui:
Se puede llevar a cabo de distintas formas.
· Acodo de los chupones de raíz.
· Reproducción por semillas (se utiliza en Japón).
· Injerto de hendidura sobre patrón franco o sobre Diospyros lotus, que es el método más común, con rendimientos de 90%.
El injerto de yema (escudete) proporciona malos rendimientos. Debido a la fragilidad del sistema radicular, es preferible realizar el injerto en campo, después de un año de crianza del patrón y de la variedad, para evitar problemas de marras.
V 25 J (5 S)
40 Artículos

Ficha técnica

Semillas seleccionadas a mano?
Semillas recogidas a mano
HEIRLOOM ?
Semillas orgánicas ?
Semillas organicas
Comestible?
Comestible
Pretratamiento de siembra?
Estratificación necesaria: si
Remojar en agua antes de sembrar 12-24 h
Perenne ?
Perenne: si
Resistente al frío y las heladas ?
Resistente al frío: hasta −15 ° C.