
Semillas de QUINUA o QUINOA Rojo o Blanco
Semillas de QUINUA o QUINOA (Chenopodium quinoa)
Precio por paquete de 700+- (2g) semillas.
La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde
Semillas de QUINUA o QUINOA (Chenopodium quinoa)
Precio por paquete de 700+- (2g) semillas.
La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Bolivia y Perú. También se produce en Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia,3 En 2014, según la FAO, Perú produjo 95.000 toneladas y exportó 25.230; mientras que Bolivia produjo 84.000 y exportó 23.461 toneladas; aunque los bolivianos han obtenido un mayor ingreso, debido al mejor precio de su quinua orgánica.
Cultivo
La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.
Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.
Descripción
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofecundan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.
Producción
El altiplano boliviano, con un área sembrada, en el año 2013, de 104 000 ha,6 es el principal cultivador mundial de quinua. La zona con mayor producción se encuentra en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.6 La tendencia de la producción boliviana es al aumento sostenido, según el Instituto Nacional de Estadística boliviano, pasó de 28 809 toneladas durante el año agrícola 2007-2008 a 38 257 toneladas en el año agrícola 2010-2011.7 Para el año agrícola 2011-2012 fue 42 267 toneladas y en el año agrícola 2012-2013 la producción alcanzó 58 mil toneladas.6 Bolivia exportó 26 201 toneladas en 2012.
El segundo país productor, con una superficie cultivada de 55 000 ha en las que se producen más de 41 000 t al año, es Perú. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70 000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En 2012 las exportaciones de quinua del Perú alcanzaron 9 453 toneladas.
En Ecuador, 2000 ha se dedican a la producción de quinua,10 y en Colombia, más de 1000 ha, con la zona de mayor producción al sur de Nariño y una producción creciente en el Cauca.11 En las zonas de cultivo de estos dos países es común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.
Uso
Alimentación
La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.
La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias significativas en la absorción de agua.
La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos países, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua.
Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.
Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.
La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades.
Ritual
Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos.
Nutrición
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.14
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.
Año Internacional de la Quinua
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 201315 año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú y Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.
Historia de la Quinua en Colombia
La quinua fue cultivada y utilizada por los muiscas o chibchas de la meseta cundiboyacense, así como por las tribus de la región de las antiguas ruinas de San Agustín, y por los pastos del actual departamento de Nariño.
Los chibchas denominaban a la quinua “pasca”, que significa la olla o comida del padre. También se le llamó “supha” o "suba", nombre especialmente esparcido en la Sabana de Bogotá; en el resto del país la quinoa se conocía con la palabra del quechua "quínoa".
El cultivo de quínoa fue abundante en el pasado, pero llegó a estar casi abandonado en las sabanas colombianas, con excepción de la comarca de Ipiales y algunas zonas de Nariño, especialmente entre las comunidades indígenas. Recientemente, programas de fomento en Cauca, Boyacá, Cundinamarca, el distrito de Bogotá y Nariño han incrementado el cultivo, de manera que, por ejemplo en el Cauca se pasó de 104 hectáreas sembradas en 2007 a 760 en 2013.
Semillas orgánicas ? | Semillas organicas |
---|---|
Orgánico ? | Sí |
Comestible? | Comestible |
Germinación ? | Tasa de germinación 80% |
Semillas seleccionadas a mano? | Semillas recogidas a mano |
Altura de planta ? | Altura de la planta (aproximadamente) 150 - 200 cm |
Planta medicinal? | Planta medicinal: sí |


Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
Reporte enviado
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su reseña no pudo ser enviada
🌍 Envío Global desde la Unión Europea
Realizamos envíos a todo el mundo desde la Unión Europea mediante correo certificado con acuse de recibo.
📦 Seguimiento del Pedido
Inicia sesión en tu cuenta y ve a Historial de Pedidos > Detalles para encontrar tu número de seguimiento.
Seguimiento global: 17Track
Para números como RGxxxxxxHR: Posta.hr seguimiento
🕒 Espera al menos 24 horas después del envío para que el número de seguimiento esté disponible.
⚠️ Información Importante
El pago contra reembolso no está disponible.
Revisa con frecuencia tu carpeta de spam/correo no deseado para notificaciones.
Usa solo el formulario de contacto en nuestro sitio web.
Los mensajes enviados por correo directo podrían no recibirse.
📱 Información de Contacto
Proporciona tu número de teléfono móvil con código de país.
Ejemplo: +34 612 345 678
🚚 Condiciones de Entrega
Los envíos certificados requieren la firma del destinatario.
No realices un pedido si:
Quieres que se entregue en un buzón
No estarás en casa para recibirlo
Quieres que lo reciba un vecino (no es posible)
📬 Si introduces una dirección de buzón y el paquete se pierde, no se reembolsará.
↩️ Devoluciones y Reenvíos
Si el paquete es devuelto:
Se cobrará 2 € por la devolución
Más el coste de reenvío
⏱ Retrasos y Seguimiento
Si el seguimiento muestra que el paquete aún está con el remitente, está en tránsito.
Contacta con tu oficina de correos local con el número de seguimiento.
No somos el servicio postal, por lo tanto no podemos rastrear el paquete por ti.
No somos responsables por los retrasos de entrega.
🔍 Las reclamaciones por pérdida pueden iniciarse solo 30 días después del envío.
✈️ Opciones de Envío
Método de Envío | Preparación | Seguro | Retrasos posibles | Nota |
---|---|---|---|---|
Estándar | 7–10 días hábiles | ❌ | 7–14 días hábiles | Opción económica |
Prioritario | 1–7 días hábiles | ❌ | 3–10 días hábiles | Procesado con prioridad, pero no significa entrega más rápida |
Asegurado | 1–7 días hábiles | ✅ | 3–10 días hábiles | Reembolso si el paquete se pierde (hasta 150 €) |
🕒 Tiempo estimado de entrega:
Dentro de la UE: 3–20 días hábiles
Internacional: 5–30 días hábiles
Ejemplos de entregas en EE.UU.: 27, 22, 19, 17, 13 días
💳 Métodos de Pago
💶 Transferencia Bancaria (SEPA / IBAN / SWIFT-BIC)
Incluye el número de pedido como referencia (ej: SGS-19811702).
Si falta la referencia, puede haber retrasos o cancelaciones.
Pedidos no pagados en 7 días serán cancelados automáticamente.
🅿️ PayPal
Solo aceptamos pagos en euros (EUR).
Cambia la moneda durante el proceso de pago.
💳 Tarjeta de Crédito / Débito
Plataforma de pago: Exotic Seeds Store
Aceptamos: Visa, MasterCard, American Express, Diners Club, UnionPay, JCB, Discover y más.
💡 El cliente asume los gastos de transacción.
Envía una prueba de pago para facilitar el procesamiento.
📅 Información Adicional
No procesamos ni enviamos pedidos los fines de semana (sábado o domingo).
Consulta siempre los avisos importantes en la web (festivos, condiciones especiales, etc.)
📫 Importante:
No nos envíes correos electrónicos. Usa únicamente el formulario de contacto del sitio web para cualquier consulta.
Related Products
