

El casis (Ribes nigrum), también conocido como cassis, grosellero negro, zarzaparrilla negra o parrilla negra es un arbusto frondoso, no espinoso, de 1,50 m de alto, que desprende un olor diferenciado y desagradable.
El casis (Ribes nigrum), también conocido como cassis, grosellero negro, zarzaparrilla negra o parrilla negra es un arbusto frondoso, no espinoso, de 1,50 m de alto, que desprende un olor diferenciado y desagradable.
Originario de Europa oriental y central, pertenece al mismo género del grosellero común y se parece mucho a él. El casis tiene hojas lobuladas, dentadas, cuyo envés es pálido con glándulas secretoras amarillas. Las flores del casis son rojizas en el interior y verdosas por fuera, aracimadas con cáliz velloso, de mayor tamaño que la corola.1
Su fruto es la grosella negra o zarzaparrilla negra, una baya que nace en racimo de granos negros, pulposos, con piel lisa y aromáticos, envueltos por los cálices de las flores de donde salen. El zumo de grosella negra es negruzco, acidulado y aromático. La planta (hojas, brotes y frutos) es muy apreciada en Francia por su utilización en repostería, como bebida alcohólica y en perfumería.
La mayor producción se da en Polonia. La grosella negra se desconocía por la cultura clásica grecorromana y la Edad Media; siendo introducida en Francia a partir de la Edad Moderna. En el Siglo XIX, pasó a ser apreciada por su propiedades curativas y también como aromatizador de vinos y destilados.
Científicamente, se ha demostrado que el aceite de semilla de grosellero negro tiene un moderado efecto inmunológico atribuible a su capacidad para reducir la producción de prostaglandina E2.3 Otros estudios le atribuyen a la baya de grosellero negro propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas4 5
Además, el grosellero negro tiene una gran cantidad de vitamina C por lo que tradicionalmente ha sido usado para prevenir enfermedades como el escorbuto.
Su sabor amargo y muy ácido evita que se consuma cruda. Sin embargo, se utiliza como ingrediente de tartas, sorbetes, gelatinas y confituras. En cocina, se usa como fondo de platos y puré.6 En Francia se elabora como licor llamado crema de casis.
Ficha técnica